¿Por qué te debes ejercitar?

La vida actual nos está llevando a dejar de lado toda actividad física, y ser cada vez más sedentarios, alejándonos de nuestra verdadera naturaleza. Lo que resulta en una desconexión física y mental de nuestras capacidades motoras y biológicas.

Especialmente en esta era digital (2 generaciones a la fecha) donde pasamos la mayor parte conectados, frente a un computador, a una tablet o a un teléfono.

¿Por qué estamos dejando de movernos?

Hoy en día existen muchos artefactos que nos facilitan la vida, principalmente los aparatos digitales, los que ya son prácticamente parte de nosotros, por lo cual nos estamos volviendo cada vez más sedentarios. Y la culpa no es de la tecnología, es que nosotros no hemos aprendido a dosificar su uso. Es muy bueno que nos ahorren tiempo, pero debemos ser conscientes que, si no tenemos salud y no nos movemos, lo más probable es que terminemos con algún tipo de enfermedad.

A pesar que somos mucho más sedentarios que antes, nuestra genética sigue siendo prácticamente la misma. Estamos adaptados genéticamente para movernos.

Hace millones de años nos erguimos y logramos caminar en dos patas. Hacemos muchas funciones comparados con otras especies, como por ejemplo: lanzar objetos, correr, nadar, pelear, trepar, rodar, arrastrarse, gatear, sujetar objetos, y entre muchas otras cosas actividades.

Esto es el resultado de nuestro desarrollo evolutivo, donde fuimos adaptándonos a nuestro entorno y a los cambios a través de la historia. Siempre hemos tenido la necesidad de movernos, pero no por hacer ejercicios para mantener la figura, sino como parte de nuestras actividades diarias.

Según la OMS (Organización mundial de la salud), el SEDENTARISMO es la 4ta causa de muerte a nivel mundial.

Además, indica que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un:

  • 21% – 25% de los canceres de mama y de colon;
  • 27% de los casos de diabetes;
  • Y el 30% de la carga de cardiopatía isquémica (enfermedad coronaria);

Qué función tiene la actividad física en nuestro organismo

Como seres humanos necesitamos del movimiento, porque de ésta forma la sangre llega a cada rincón de nuestro cuerpo, específicamente a cada una de nuestras células.

El aparato circulatorio, a través del riego sanguíneo, envía oxígeno, nutrientes y hormonas a nuestras células. Y para que éste proceso se lleve a cabo necesitamos del movimiento muscular.

El movimiento estimula a que los nutrientes que van por el riego sanguíneo, sean depositados en cada una de nuestras células, así como también les llegue oxígeno. Por eso mientras nos ejercitamos, nos vamos oxigenando cada vez más y esto hace que lleguen rápidamente los nutrientes y oxígeno a las células, desechemos las toxinas y tenemos una sensación de bienestar.

Se dice que: “si no nos movemos, nuestras células no se alimentan y mueren”

Beneficios de movernos

El ejercitarnos nos aporta una cantidad de beneficios para nuestra salud y para nuestro bienestar diario.

Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como:

  • Las enfermedades cardíacas,
  • Los accidentes cerebrovasculares,
  • La diabetes y varios tipos de cáncer,
  • También ayuda a prevenir la hipertensión,
  • A mantener el peso corporal y
  • Puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.

Pero aparte de todas las enfermedades que nos ayuda a prevenir y controlar la actividad física, el ejercitarnos tiene efectos inmediatos como:

  • Aumentar nuestra energía;
  • Sentirnos más relajados;
  • Sentirnos más felices, ya que liberamos endorfinas (la llamada hormona de la felicidad);
  • Nos ayuda a quemar calorías e ir bajando de peso;
  • Mejorar nuestra capacidad y rendimiento;
  • Y generaremos o mantendremos nuestra masa muscular;
  • Nos ayuda a dormir mejor;

Pero existe una diferencia entre la actividad física y el ejercicio, que la OMS define como:

La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades como momentos de juego, del trabajo, forma de transportes activas (bicicletas, por ejemplo), tareas domésticas y actividades recreativas. Lo que sería todas las actividades que podemos hacer a diario y que están aportando a nuestro bienestar, sin necesidad de estar planificando hacer algo específico como ir al gym o ir a correr, por ejemplo.

Y el ejercicio lo define como una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componente de la aptitud física. Como por ejemplo, levantar pesa, salir a correr, ir al gimnasio, ir a nadar, etc.

Recomendaciones que tendrán un gran impacto en tu día a día

Quizás te imaginas que no eres bueno o buena para el ejercicio, o que no tienes mucho tiempo para hacerlo, pero durante tu día puedes hacer variadas actividades físicas que también te estarían aportando bienestar.

Podrías intentar hacer lo siguiente:

  1. Evita usar mucho tu carro (o vehículo) o el transporte, mejor camina. Y si es muy extenso el tramo, haz una parte caminando;
  2. Prefiere subir las escaleras, en vez del elevador. Yo tenía un jefe que hacía esto, y de verdad, cuando lo supe, me sorprendió gratamente;
  3. No tengas un plan de estar todo el día en la cama o sentada viendo Netflix o cualquier otro plan de ese estilo, especialmente si no te has movido durante todo el día. Es rico hacerlo, pero se siente más rico después de haber salido a correr, por ejemplo;
  4. Y evita hacer el plan anterior, comiendo cosas dulces o saladas hasta saciarte;
  5. Juega con los niños del hogar, te mantienes activo (a) y los mantienes activos a ellos;
  6. Sentarnos en el piso, así tal cual, puedes tener unos cojines, alfombra o un mat. Por ejemplo, leer sentado en el piso, inclusive estar viendo televisión sentado en el piso. Esto es una forma de mantenerte activa o activo, porque te obligará a levantarte y agacharte, y eso es lo que quieres seguir haciendo cuando seas mayor.
  7. Si eres una de las personas que coopera en los quehaceres del hogar, genial, pero si no, es mejor que vayas cooperando. Es un muy buen ejercicio, si te das cuenta es una de las labores que demanda bastante movimiento.
  8. No estar más de una hora sentado frente a un computador. Debes levantarte, caminar por lo menos unos 5 min, si es posible unas pequeñas elongaciones para tu espalda y tus manos, especialmente si has estado escribiendo en el teclado por mucho tiempo. Esto puede ser un poco raro si nadie más lo hace, si quieres privacidad puedes ir al baño de la oficina, y hacer una mini rutina de ejercicios de elongación. Te dejo por acá un video que encontré muy practico para esas intensas horas sentado(a).

Si estamos mucho tiempo sentados, acostados y en malas posiciones, con movimientos muy acotados, el cuerpo se irá atrofiando. Podemos ver niños que, por el uso de aparatos digitales, están tomando una postura encorvada.

Reflexión

A pesar que vemos constantemente personas fitness o deportistas por las redes sociales, enseñándonos su rutina de ejercicios y los cambios que tienen ellos y sus clientes, la problemática de no moverse sigue en aumento a nivel mundial.

Tenemos trabajos donde debemos estar prácticamente todo el día sentados, comiendo en nuestros escritorios, sentados en el transporte por horas (si vives en una ciudad grande), llegando al hogar cansados, sólo queriendo acostarnos. Aquí es donde la problemática va más allá de la responsabilidad personal, que sin duda es una gran parte, sino también la responsabilidad por parte de las empresas.

Pero mientras esto se resuelve a nivel de políticas públicas en nuestros países, debemos tomar nuestra parte de responsabilidad y, dentro de nuestros tiempos, comenzar a movernos más. Especialmente por nuestros pequeños, que también el efecto del sedentarismo los está envolviendo. Y esto se puede ver por los cada vez más altos niveles de obesidad infantil, especialmente en Latinoamérica.

¡Si tú te mueves, tus hijos también lo harán!

 Como complemento te comparto unos datos que tiene en su página la OMS

Datos y cifras

  • La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente.
  • La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
  • La actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
  • La actividad física mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
  • La actividad física asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes.
  • La actividad física mejora el bienestar general.
  • A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados.
  • Se podrían evitar hasta 5 millones de fallecimientos al año con un mayor nivel de actividad física de la población mundial.
  • Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.
  • Más del 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad física.

Muchas gracias por leer 😉

Por favor comparte para que llegue a todo quien necesite conocer ésta valiosa información 🙂

Por último te comparto dos entradas de mi otro blog, que puedes visitar si te interesa saber que beneficios tiene saltar la cuerda y correr.

¿Por qué deberías empezar a correr?

¿Por qué saltar la cuerda y cómo iniciarte?

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *